Pages - Menu

Pestañas

viernes, 28 de noviembre de 2014

Genocidio en Ruanda.

Hola Dirtynianos esperamos como siempre se encuentren bien, gracias por acceder al blog y no olviden compartir nuestra pagina de Facebook, ahí se publican los artículos y tenemos nuestra sección de humor ahí mismo, contamos a la fecha con 17,337 visitas al blog, 3,957 "mg" en Facebook, 213 Dirtwiteros y 105 suscriptores en eDirty Mind Society gracias por el apoyo, Dios los bendiga, investigación realizada por Cesar y Alejandra.



Uno de los episodios más crueles de la historia moderna tuvo lugar hace 20 años en la República de Ruanda, donde dos pueblos vecinos, Hutus y Tutsis, se enfrentaron de manera tan sanguinaria que más de la mitad de la población Tutsi fue asesinada por los rebeldes Hutus. Esta terrible masacre no es más que otro ejemplo de la crueldad con la que es capaz de actuar el ser humano para exterminar a un igual. 

Niño Tutsi herido durante el genocidio
En 1994 en la República de Ruanda, país africano, se vivió la peor crisis de escasez alimentaria, que después se extendió al ámbito económico cuando el café (uno de los principales productos de exportación) cayó a la mitad de precio y la República perdió más del 40% de sus exportaciones a causa de esto. Una población que se acrecentaba sin control y la lucha del día a día por el suelo útil para la ganadería y la agricultura fueron otros de los motivos que provocaron provocando el inicio del genocidio. 

Rebeldes Hutus
El 6 de abril de 1994 dos misiles alcanzaron el avión donde viajaban el presidente de Ruanda, Juvenal Habyarimaa, y el mandatario de Burundi, Ciprian Ntayamira; este ataque fue el detonante para que iniciara el genocidio de Ruanda. El papel de las medios difusores, sobre todo la radio, fue importante pues una de las campañas más agresivas contra los Tutsis se escuchó en Radio Mil Colinas que se hizo llamar "La radio del Odio" donde los locutores usaban términos como "cucarachas Tutsis" para incitar a la población a la violencia contra este grupo. 

Ciudades más importantes de Ruanda
Los siguientes tres días, del 7 al 9 de abril la primer ministra de Ruanda es asesinada junto con 10 soldados de las fuerzas de seguridad de la ONU por la guardia presidencial, este atentado desata hordas de violencia y la retirada de los cascos azules. Las muertes en la capital de Ruanda, Kigali, ascendían a más de dos mil personas en solo 2 días de conflicto. 

Soldado de la ONU con víctima del genocidio
Mientras, la guerrilla y el ejército luchaban entre sí en cada rincón del país, la violencia penetró en la sociedad civil. El asesinato sistemático fue habitual durante los siguientes meses: a través de los carnets de identificación se agrupaba a Tutsis en grandes espacios de un pueblo o región para proceder a un asesinato masivo. Estas actuaciones estaban planificadas por las fuerzas Hutu que buscaban la eliminación total del enemigo: los Tutsi. En cuanto a los Hutus moderados, el sistema se conformó a través de la significación política o los delatores.


El 11 de abril la Cruz Roja Internacional comunicó, aunque no en cifras exactas, que decenas de miles de habitantes estaban siendo asesinados; sin embargo, la ONU aún no consideraba las matanzas que habían ocurrido, y seguían ocurriendo, como un genocidio y el 14 de abril ordena a los militares que quedaban en el terreno que no intervinieran en el conflicto. 

Muertos y heridos por la masacre de Ruanda
Para el 17 de abril los asesinatos se habían extendido lejos de la capital, y en este lapso de tiempo ya se estimaba la muerte o desaparición de 250 mil personas. El incidente más grande que se registró fue el ocurrido en la iglesia de Kibuye donde murieron varios miles de Tutsis. 

Presuntos implicados en el genocidio de Ruanda
La guerrilla Tutsi también perpetró asesinatos en masa, aunque cuantificados en menor número, hacia los rivales Hutu. Las masacres incluían violaciones, mutilaciones genitales, abusos sexuales a niños y niñas y trato deshumanizado. 

Víctimas del genocidio de 1994 en Ruanda
Las armas habituales fueron machetes, cuchillos, piedras o palos; armas rústicas, pero utilizadas con una violencia inusitada. Además, las persecuciones produjeron la huida de miles de personas que se refugiaron en los países colindantes, la ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) lo considera el mayor éxodo registrado hasta el momento. 

Refugiados ruandeses
Es hasta el 4 de mayo que la ONU calificó la masacre de Ruanda como genocidio y casi mes y medio después la comunidad internacional decidió intervenir, nombrando temporalmente al gobierno francés responsable del orden y la seguridad. Finalmente en julio de 1994 el llamado "Frente Patriótico Ruandés" logró tener el control de Kigali ocasionando que los Hutu radicales huyeran a Zaire. 

Paul Kagame, fundador del FPR
A pesar de que el conflicto más crudo que ocurrió en Ruanda fue el genocidio de 1994, por el número de víctimas que dejó, el odio de estos dos grupos étnicos era de años, pues desde que los Tutsi invadieron Burundi en el siglo XV y comenzaron a hacerse cargo de la política el ejército y la economía de los Hutu los conflictos y tensiones no hacían más que aumentar y por periodos atenuarse. Un ejemplo de esto fue la masacre de 1972 en la cual murieron cerca de 200 mil Hutus. 

Hutu y Tutsi sobrevivientes de la masacre
Años después de la masacre los militares de menor rango comenzaron a ser juzgados por sus actos durante el genocidio, pero la dificultad para condenar y llevar a juicio a todos los implicados llevó al gobierno ruandés a tomar la decisión de liberar a casi 20 mil de ellos en el 2004. No obstante, han vuelto a atrapar a alrededor de 5 mil que son culpados de crímenes más graves. 

Arresto del ex coronel Bagosora
Las acciones de personas como el ex coronel Theoneste Bagosora ocasionaron miles de muertes tanto de Hutus como de Tutsis; Bagosora, en ese entonces director del gabinete del Ministro de Defensa, fue condenado a cadena perpetua por el tribunal de la ONU. Agustín Bizimungu, otro de los criminales durante el genocidio, era el jefe del ejército ruandés y fue responsable de dos de las peores masacres contra los Tutsis. 

Agustín Bizimungu, jefe del ejército ruandés en 1994
Sin embargo así como se demostraron las atrocidades de las cuales son capaces algunos hombres, otros hicieron lo que estuvo a su alcance para evitar más muertes y es el caso de Paul Rusesabagina, quien salvó a mil 200 personas al esconderlas y protegerlas en el hotel del cual era encargado. 

Paul Rusesabagina
Aunque no se tienen cifras exactas se calcula que hubo entre 800 mil y un millón de muertos en solo cinco meses de enfrentamiento, se cree que el . Sin duda los años de odio y tensiones que existieron entre estas dos tribus tuvo un trágico final en esta masacre que dejó al país sumido en un escenario desolador con miles de heridos, familias deshechas y más de dos millones de refugiados, un país que estaba frente a una mala situación económica terminó en una situación aún más triste y dejó un capítulo más de terror, violencia y brutalidad en la historia de la humanidad.

Cadáveres de víctimas de la masacre en Ruanda


Dirtinianos esperamos les haya gustado la investigación del día de hoy; comenten los temas que les gustaría ver en el blog y sus quejas y sugerencias, también les dejamos las paginas oficiales de Facebook tanto de Dirty Mind Society como de su servidor, comenten, compartan y den "me gusta" si les agrado la investigación. Recuerden que nos interesa conocer su opinión para saber los contenidos que les gustaría ver en la página. Se despide a nombre del Dirty Mind Society su servidor Alain de la Fonth, mucho éxito, Dios los bendiga, Investigación realizada por Cesar y Alejandra.
Fuentes
http://herrajeros.com/2014/la-reconciliacion-hutu-y-tutsi-en-ruanda/
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/17/internacional/1305631899.html
http://mexico.cnn.com/mundo/2010/06/08/el-heroe-silencioso-del-genocidio-en-ruanda
http://www.abc.es/internacional/20140405/abci-genocidio-ruanda-hutus-tutsis-201404041327.html
http://www.elmundo.es/cronica/2002/357/1029752781.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario